lunes, 17 de mayo de 2021

En el 2004 la ONU declaró el Día Internacional contra la comunidad LGBTIQ+

#LoSientoHater, lo que no te gusta de mí, a mí sí.

17 de MAYO

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA
Reivindicación de los derechos y la igualdad a las personas del colectivo LGTBI+, un paso inmenso para la sociedad que no se puede quedar ahí. La lucha y el trabajo siguen; ya que el desprecio, la violencia y la discriminación hacia las personas LGTBI+ sigue estando en diferentes ámbitos y fundamentalmente en muchos países homofóbicos. Lugares donde hoy día se producen delitos de odio, y por tal motivo sigue siendo necesario visibilizar al colectivo.

Jorge Murad + gestión esta a su disposición ante cualquier consulta...

sábado, 15 de mayo de 2021

DE SEPARACIONES Y DE EX...



Separación y Ex.

El vínculo con un pasado y un presente, motivado por un quiebre y del que se saldrá tratando de irse de la mejor manera. ¿Se puede?, si, se puede. De no lograrlo, se estará yendo físicamente, pero se estará quedando. Si no se va teniendo memoria, capitalizando lo bueno y priorizando el amor, se estará odiando y quedando vacío de contenido, árido. No es lo mismo sentirse responsable que reconocer una responsabilidad. Quien se siente responsable no puede pensar un hecho o un acto sin quedar identificado con ese hecho o acto, por eso no puede sostenerlo endilgando rápidamente la responsabilidad en el otro, pero si se reconoce una responsabilidad, sin sentirse culpable, es haber comenzado a pensar, a conversar y discutir.  Hay que entender que el amor puede terminar sin fatalismos y que ese fin es el brote de algo mejor. Eso es reconocer que ambos son responsables y ambos se deben algo. Irse reconociendo una deuda es estar tranquilo que no se es un estúpido.

¿Esto nos habla de justicia? NO. ¿Esto nos habla de disculpas? A veces. Porque cada uno verá qué puede hacer con su separación. Siempre hay cuestiones a resolver, sin que ello implique equidad, surgiendo el escollo de pedirle al otro que sea diferente, de una forma que no es, cuando esa diferencia fue la causa de la separación. Sí, tal cual se lee, estos ex así se pelearán, como en los mejores tiempos, por las mismas cosas y los mismos motivos por los que se separaron, manteniendo una forma, otra forma, para seguir juntos. Por eso es que no existe motivo para una separación, se dice basta, hasta acá llegué o no se quiere más, o simplemente porque se elije estar en otro sitio. Por eso no hay justicia ni justificación, porque no hay motivo. Lo importante es no repetir con el ex aquello de la relación que los llevo al quiebre. Eso no es resignificar el vínculo, es separarse siguiendo juntos de la peor manera, no dejando crecer, solo corroe.

Es interesante observar a separados en cualquier charla al azar, es muy frecuente poder ver como uno de ellos no evolucionó totalmente tras la ruptura, manteniendo pequeños (o no tan) resabios de lo que motivó el fin. ¿Cómo verlo? Solo escuchando definiciones de molde, respuestas calcadas, como quedado todo en su propio entender, sin tener en cuenta la evolución del otro (eso es irse de boca), encasillando a ese otro en el prejuicio que le motiva el enojo y donde aflora esa vehemencia que no lo deja escuchar ni escucharse. Solo dice en lo que él pudo tildarse del otro, sin permitirse venir en el tiempo y por ende estar presente, para mirar y ver, oír y entender que, quien esta como interlocutor es ese otro, que no se queja, que simplemente intenta adentrarse al diálogo desde el hoy, después de haber tamizado ese vínculo y creyendo rescatar lo bueno.

No se necesita justificar para dar una respuesta, se necesita haber deconstruido el vínculo.

Y no olvidemos que “todo reproche esconde un autorreproche” (Freud)


Jorge Murad + gestión esta a su disposición ante cualquier consulta...

jueves, 13 de mayo de 2021

LA QUEJA Y LA VICTIMIZACION

La queja como reclamo, es un agente de cambio. La acción ante esa queja coloca al sujeto como protagonista directo de ese cambio a conseguir. Entonces podemos decir que, ante una situación desagradable, la queja es una herramienta más con la que se puede modificar o mejorar una situación. Para él la felicidad no es una meta inalcanzable, sino una construcción diaria.

Ahora si a esa queja se la usa como escudo permanente y es una constante ante cada situación de conflicto, corroe. Y no me estoy refiriendo a situaciones dolorosas que ponen al sujeto mas vulnerable, sino a la queja como estilo de resolución, donde el problema no es promotor de la misma. En tal caso el sujeto deberá ver qué hace con eso, ya que a las claras se ve que el camino no es el debido. Para él la felicidad es una meta inalcanzable y no una construcción diaria. 

Jorge Murad + gestión esta a su disposición ante cualquier consulta...

miércoles, 12 de mayo de 2021

LA MATRIX EN TIEMPO REAL

Y que mejor ejemplo en medio de una pandemia provocada por la Covid, con la subjetividad al orden del día, con el yoísmo engreído y potenciado a favor o en contra de quienes detentan el poder “real”, que en la mayoría de los casos no irá de la mano de su pariente más débil, el poder “formal”. Así se va construyendo en, el primer caso bajo una planificación muy elaborada por su manual de misiones y funciones; mientras que en el segundo se “va viendo” en función de los materiales con los que se cuente, cuyo resultado no siempre logrará cubrir las necesidades, dando pie al pariente fuerte que ordenará a todos sus peones construir ese planificado “relato”. Una tarea (seguramente basada en esa “tarea” de los años oscuros, pero que nunca dejó de estar en el imaginario de quienes integran la familia del real y sus descendientes), cuyo primordial objetivo será corroer y denostar el accionar del poder formal, sin importar las consecuencias, que se tomaran como daños colaterales atribuidos, obviamente, a quien ejerce ese poder, obteniendo de esa manera un gran porcentaje de las fichas apostadas. Aunque se podría decir que eso no es tan así, ya que sería entender a la sociedad como androides, es verdad, pero a medias. No debemos salirnos del eje. El poder real siempre tendrá obreros a su antojo que combatan y construyan. Un ejemplo es mirar a nuestro derredor y ver a una américa latina coptada por ese real replique casi calcado. Una sociedad y dos opiniones, la que lucha por reivindicar sus derechos y la otra que lucha por reivindicar los derechos del poder, creyendo que, como aspirante de clase, eso le gestionará el ascenso. Una sociedad dividida a gusto del paladar negro. ¿Ambos grupos tienen opinión formada? Ní. ¿Ambos grupos piensan? No. ¿Ambos grupos razonan? No. Los primeros tratan de ir deconstruyendo en la lucha; mientras que los segundos son aquellos que nunca desconectaron de la Matix, siguen siendo formateados y reformateados a medida que la acción lo requiera, replicando automáticamente lo que su ordenador desde el sistema central le mande. O sea, ambos emiten opinión, lo importante es desde dónde lo hacen, y para entender un poco eso, vayamos al terreno de lo individual, de lo cotidiano.

Jorge Murad + gestión esta a su disposición ante cualquier consulta...

lunes, 10 de mayo de 2021

María Sarkis Yazbek Murad Murad de Murad - EL DESTIERRO

El destierro.

 

Los jóvenes turcos, en alianza con otras fuerzas y fogueados por occidente, principalmente Francia y Gran Bretaña, cuyos intereses económicos y comerciales eran más que evidentes, logran cambiar sultanes como figuritas, restituir un parlamento que operara a su antojo y a medida que se lían al “poder” son fagocitados por éste y terminan haciendo terribles atrocidades y desigualdades peores a las que supuestamente fueron a combatir. Nacen como revolucionarios que quieren cambiar el sistema, la desigualdad los agobia, las injusticias los abonan a luchar, pero cuando uno de los pueblos del imperio alza sus voces, porque no ve nada de eso, sino lo contrario, ocurre lo que aún hoy el mundo repudia. Las fisuras del imperio promovieron una fuerte propaganda a la que estratégicamente intentaron sembrar en todo el territorio. Lisa y llanamente una “operación” orquestada a sangre fría, un comportamiento canalla, una fake news que recaía sobre el pueblo armenio.

María fue testigo del destierro armenio, de lo peor que un ser humano puede hacer a otro, en pleno día, a vistas de todos, de muchos que acobijan, los menos, los pobres, como siempre; mientras que los muchos, los amigos de ese “poder” miran para otro lado, son tibios en sus comportamientos, aunque inexcusable en sus actitudes. Se sintió desterrada en su propia tierra viviendo el mismo destino que ellos, pero también tendió su mano acobijando y ayudando a los desterrados peregrinos que de a miles llegaban a sus tierras. Todo eso lo vivió sin ser invitada a ver, claro, era en esos momentos en los que estaba liberada, cuando podía ver a los demás conectados y sincronizados a un ritmo de relojería, ahí cuando se encontraban el destino y su libre albedrío, cuando las pequeñas fichas de libertad eran pocas, muy escazas, solo usables por ellas, ya que sus baterías no soportarían otro despliegue, y lo sabía, lo aprovechaba y decodificaba, para intentar luego poner en palabras esa vivencia. En esos caminos rocosos y de laderas de piedra caliza o de montes achaparrados los vio, en los despeñaderos los vio, a la vera de los senderos que bajan al valle los vio, apilados como NN los vio y ayudó en lo que pudo y compartió con esos peregrinos forzados a caminar su tierra, huyendo  del horror y el espanto, huyendo de la muerte segura, dejando su tierra, desmembrada su familia, modificada su historia por la decisión de un destino manipulado por otros, que será su destino de ahora en más, pero con la impotencia de no creerse merecedores de ese castigo, donde la falla de la máquina dio mayor potencia al desarrollo y canceló las claves de  acceso a la libertad, allí donde xi desnivela todas las fuerzas y erosiona cualquier posibilidad. La hipocresía vuelve y se deja ver, pero no logra opacar el olor a muerte injusta. La marcha forzada de los armenios por cientos de kilómetros, que atravesó zonas desérticas, provocó que la mayor parte de los deportados pereciera víctima del hambre, la sed, las enfermedades y las privaciones. Los supervivientes que no lograban esconderse, acogidos por ejemplo por campesinos libaneses, eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, con frecuencia acompañados por bandas de asesinos y oportunistas, honrando a ese pueblo, a esas vidas vio, fue presencia entre tanta ausencia, lo que suponía protección vio tornarse en indiferencia, en una ambigüedad favoreciendo al más fuerte y nuevamente debe regresar y conectarse, seguía creyendo en el mandato, nunca lograría decodificarlo.  

Sabido es que esos fueron tiempos difíciles para ella también.  Su apariencia no era la misma, sus rasgos marcados daban cuenta de una falta de foco entre lo cronológico y lo visual, era muy joven con aspecto de mayor, de haber corrido y en la carrera acelerado las agujas del tiempo, corría su cuerpo, pero no su mente, corría su necesidad, pero no su posibilidad, corría su deseo, pero no su suerte, un correr espantado por el hambre, premura, pensando en su hija, su familia, pero también ante la injusticia a la que no podía enfrentar, aun quisiera, porque no contaba con la astucia y la malicia de un veneno que se infiltraba por las fisuras más inesperadas de una sociedad corrompida por la ignorancia aprovechada, por la seducción atrevida de gobernantes o poderosos dispuestos a entregar su alma al diablo a cambio de la vida eterna, ignorando ellos que su ignorancia, mezcla de paganos infieles devenidos en creyentes inmorales, los hacia presas del poder supremo regente en la Gran Puerta. Los sultanes aprovecharían esas pociones venenosas como herramienta, sin tener la necesidad de exponer demasiado poderío bélico, sin mostrar sus tropas, solo mandando algunos infiltrados que motivaban escaramuzas en el pueblo escéptico. María, en sus días de trabajar en tierras sirias, también pertenecientes a los dominios de la Gran Puerta, se fue enterando de esas practicas ejercidas ante la mirada de un pueblo que desconocía lo significante que puede ser leer entre líneas, pero claro, la ignorancia no es maestra de interpretaciones sutiles y tampoco significa que María tuviese acceso a los expedientes para poder juzgar tamañas mendicidades, ella simplemente actuaba bajo los efectos del sentido común, era simple.

Jorge Murad + gestión esta a su disposición ante cualquier consulta...

miércoles, 5 de mayo de 2021

DISCULPAS VERSUS PERDON

DISCULPA

Interesante respuesta a ciertos actos, si los hay.

Usar excesivamente la palabra “perdón” casi como muletilla tiene múltiples aristas. Bastante común es cuando se lo hace como una manera de demostrar humildad, de evitar un conflicto o de poner fin al mismo rápidamente, transformándose en una expresión básica o reiterada en el vocabulario de la persona. Debería replantearse cuándo, por qué y cómo pedir disculpas, con el convencimiento de deconstruir el mandato y erradicar la palabra “perdón” del vocabulario diario o al menos utilizarla lo menos posible. El hombre es un animal de costumbres jeje.  Si es un “caballito de batalla”, se perderá el significado y el poder de las disculpas sinceras, que dejarán de cotizar en bolsa (para los más creyentes) o no convocara a ningún meeting (para los más agnósticos), en otras palabras, decir demasiadas veces “lo siento”, hace que el acto de disculpas cada vez tenga menos peso. Corolario, guardar las disculpas para cuando sea realmente necesario, si es que la gravedad del hecho lo permite, obviamente.

Si vamos por la negativa, se devalúa el propósito de la disculpa, se devalúa uno mismo, cuando decimos “perdón” con demasiada facilidad; cuando se utiliza para zafar tratando de solucionar situaciones, pero no resuelve los conflictos; o cuando al hacerlo muchas veces termina afectando la auto estima y la autopercepción de las situaciones, entre otras. 

Jorge Murad + gestión esta a su disposición ante cualquier consulta...

sábado, 1 de mayo de 2021